Actualidad

M.J.Ossandón: “No estoy dispuesto a estar en una derecha que calla por los abusos en que están metidos sus amigos”

Senador está convencido de que está preparado para ser presidente, ya que “tengo el carrete de 20 años de alcalde en una de las comunas más complejas”.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Lunes 13 de febrero de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Ha estado activo en su rol de senador, pero como aún no puede hacer campaña, Manuel José Ossandón explica que se va a tomar “un par de días de vacaciones”. En el intertanto ha seguido estudiando diferentes temas y “trabajando con mis equipos en las propuestas y estrategias de campaña”.

En esta conversación con DF explica cuáles cree que son sus ventajas frente a los otros competidores de su sector en la carrera presidencial, su relación con el empresariado y las razones que lo llevan a pensar que estará en la papeleta de noviembre como representante de Chile Vamos.

- ¿En qué enfocará su campaña?

- En una propuesta de un Chile diferente y mostrar que represento una derecha distinta. Creo en una derecha que castiga con fuerza los abusos; creo en el libre mercado de verdad, porque hoy hay un sistema que protege los negocios de los más poderosos, pero no incentiva la competencia, la meritocracia; creo en una derecha que no termina escondiendo los conflictos de interés, como pasa con la Ley de Pesca.

- Ha promovido la nulidad de la Ley de Pesca, pero eso no se puede.

- Técnicamente, las leyes no se pueden anular. Tengo claro que hay que hacerlo por los canales formales. Lo que también tengo claro es que existiendo pruebas más que contundentes de que la Ley de Pesca fue manoseada, en nuestro sector todos se quedan callados. No estoy dispuesto a estar en una derecha que se queda callada por los abusos en que están metidos sus amigos. Los abusos, delitos e irregularidades se deben castigar vengan del lado que vengan, porque los grandes defensores del libre mercado son los que lo están matando.

- ¿Su sector ha sido ambiguo en el caso de la presidenta de la UDI?

- Es mucho más generalizado. Veo un montón de temas que no se tocan por ninguno de los sectores.

- ¿Cómo cuáles?

- El tema de Transbank. Presenté un proyecto de ley, porque Transbank es un monopolio y recién después de un año el Tribunal de la Libre Competencia nos está dando la razón.

Las concesiones, es escandaloso que hayan reventado un sistema positivo de una buena alianza público privada, porque los organismos fiscalizadores no han funcionado y nos encontramos, por ejemplo, con que este es el único país que en las horas punta se paga casi 20 mil pesos por 100 kilómetros ¡Es una locura! En Chile hemos ido matando un sistema como el libre mercado que sin abusos funciona. Se están protegiendo los negocios de gente que está interesada y no se protege el libre mercado, que es lo que realmente nos haría grande, porque daría beneficios y crecimiento económico a todos los chilenos.

- ¿Cuáles son las principales diferencias entre su candidatura y Sebastián Piñera y Felipe Kast?

- Tengo la experiencia y el carrete de 20 años de alcalde en una de las comunas más complicadas. Creo conocer los temas sociales, por eso soy un convencido de que el crecimiento económico es muy importante, pero con equidad y paz social; porque el crecimiento económico, como lo hemos visto, a secas, no funciona. No se me olvida que el ex presidente Lagos y el ex presidente Piñera dijeron que seríamos un país desarrollado el 2020 y estamos lejísimo de eso. Ni en 100 años vamos a ser un país desarrollado con las diferencias que tenemos hoy día, escondiendo los problemas sociales bajo la alfombra. Los errores u omisiones que se cometieron en los gobiernos de Lagos, Piñera y Bachelet son inmensos y, por eso, estamos en esta crisis. Así es que los que compiten van a tener que explicar por qué no fueron capaces de resolver estos problemas.

- ¿Incluido Piñera, que el 2009 prometió que terminar con la delincuencia?

- Incluye a todos. También al candidato Alejandro Guillier, que en la campaña va a tener que demostrar su capacidad de gestionar. Porque el presidente o presidenta no tiene por qué sabérselas todas, pero deber tener la capacidad de conducir y de tomar las decisiones con firmeza le guste o no a la gente. En el mundo político llevamos varios años hablándole a la galería y llegó el minuto de tomar decisiones.

- Las encuestas dan por seguro a Piñera, ¿siente la desventaja?

- Perdón, que una persona marque 23 o 25 puntos, que no llegue siquiera al 30% con un 100% de conocimiento, sólo demuestra que la gente no quiere a los ex presidentes. El propio ex presidente Lagos en la entrevista a El País reconoció soslayadamente que se está dando cuenta que la gente no quiere a los mismos. Y el tema de la credibilidad y las manos limpias va a ser muy importante en esta campaña.

- ¿Usted es más creíble que Piñera?

- Absolutamente. Y tengo mucho menos rechazo. Me extraña mucho ser el mejor evaluado de Chile Vamos en las encuestas y que la gente no vote por mí. Mis números, en las encuestas que hemos hecho nosotros muy bien hechas con especialistas, son completamente distintos.

- ¿A qué atribuye ese fenómeno?

- No lo entiendo, pero por otro lado yo no tengo una campaña desplegada. Lo que sí demuestran las encuestas es que hay cuatro candidatos competitivos, los dos ex presidentes, Guillier y yo; de los cuatro hay tres en campaña desatada. Yo no tengo los recursos económicos para eso y estoy calculando para los últimos meses.

- ¿A qué se deberá que usted tenga más credibilidad que Piñera?

- ¡A mi trayectoria pues! Siempre he dicho lo mismo y puedo demostrar que tengo las manos limpias, que no he estado metido en ningún forro de ninguna especie, ni siquiera para echarle la culpa a ningún subalterno mío. Hay un grupo muy grande que no quiere que este país cambie y no quiere reconocer que existen dos Chile.

- ¿Los temas de Bancard o SQM podrían afectar a Piñera?

- Ojalá que no, porque quiero ganarle a Piñera en la cancha. Pero el sentido común dice que es complicado, mire lo que le pasó al candidato Francois Fillon en Francia. Pero Piñera tiene todo el derecho a demostrar que tiene las manos limpias. Vamos a ganar con propuestas, ideas, y vamos a ser capaces de hacer un Chile diferente. La gente quiere un Chile que tenga una política mucho más sana, que no dependa de esta relación perversa entre el dinero, los negocios y la política.

- Ha demostrado ser un optimista, así es que ¿con quién se ve compitiendo en noviembre?

- Con Guillier. Pero con el que gane, me da lo mismo.

- ¿Por qué Guillier?

- Porque siento en la calle que la gente no quiere a los mismos de siempre, a los que van a tener que contestar por qué no lo hicieron. Porque los veo hacer propuestas de seguridad ciudadana y en sus gobiernos el tema fue muy complicado. Los he visto hablar de las AFP y las pensiones, cuando en sus gobiernos pudieron haber hecho los cambios que no se hicieron. Y suma y sigue.

-Se dice que los empresarios quieren al ex presidente Lagos, el ex presidente Piñera es empresario, ¿a usted no lo quieren los empresarios?

- No tengo ningún problema con los empresarios, me voy a preocupar de dar certezas económicas con muy buenos equipos para que estén tranquilos. Lo que sí es que voy a ser implacable con los empresarios abusadores y sinvergüenzas, pero con la mayoría que hacen bien las cosas vamos a incentivar a que este país vuelva a crecer.

- ¿Entre Piñera y Lagos quién sería mejor?

- Piñera, por supuesto. Porque podría producir cambios con gente que lo rodea. Lagos va a tener el peso de la izquierda dura, el Partido Comunista y la Nueva Mayoría. Pero ninguno de los dos me gusta, porque son más de lo mismo.

 

Ejes de la propuesta de Obras Públicas

- Usted está elaborando una propuesta en materia de obras públicas, ¿cuáles son los ejes?


- Tiene tres grandes ejes: Modernizar el Estado en esta área, o sea, actualizar, simplificar y modernizar el marco regulatorio que tienen las licitaciones, porque debe haber un control para que se hagan bien y no pase lo que está ocurriendo hoy, que parece que los abogados eran enemigos de Chile. Avanzar en la descentralización del país, es decir, dar beneficios locales en obras públicas que son estratégicas en distintas regiones. Porque la gran transformación sólo la ha tenido la Región Metropolitana, uno sale y no hay grandes obras de infraestructura. Y, tener un plan y proyectos de infraestructura estratégico. Por ejemplo, no podemos desarrollar las zonas extremas si no tenemos carreteras; no podemos desarrollar los puertos si no somos capaces de una alianza estratégica con Argentina. Yo creo que Chile va a tener que cambiar su matriz productiva.


- ¿Cómo así?


- Estamos estudiando y apoyando una fundación que está evaluando la posibilidad, y al parecer es factible, de tener una carretera hídrica y un programa de embalses. Porque este gobierno quiere expropiar el agua y nosotros creemos que el 80% del agua se va al mar, y lo que hay que hacer es retener el agua y aplicar tecnología.


En 20 años podríamos regar un millón de hectáreas y transformarnos en una gra potencia alimentaria para India y China.

Lo más leído